por Rafael M. Castellano
Sáenz Cavia
Capítulo I
La
aventura de Indias
Desde el
día 20 de enero del año del Señor de 1516, en el cual quien fuera segundo
Piloto Mayor de la Casa
de Contratación de Sevilla, Don Juan Diaz de Solís avistara la isla de San
Sebastián de Cádiz - hoy llamada de los Lobos - en la entrada del Río de la Plata y hasta el 24 de mayo
de 1810, se extendió en el tiempo de la historia de nuestro país el período hispánico.
En tal período
caben distinguir dos etapas, la primera que va desde los inicios hasta las
postrimerías del siglo XVI, llamada descubrimiento y conquista, y la segunda
que puede darse por terminada al tiempo de la Revolución de Mayo, que
es la de población.
Al llegar
el segundo siglo de la etapa de población, es decir en el siglo XVIII se
acentuó marcadamente el aumento de la corriente migratoria que intentaba la
aventura de las Indias, reconociendo como causa
no solo el espíritu de aventura de los castellanos, sino también entre
otras el grave estado de deterioro en que se encontraba la economía española
después de la política mercantilista de la dinastía de los Austrias. Pero para
trasladarse a Indias continuó requiriéndose por la Casa de Contratación una información de limpieza de sangre, la que
aprobada, permitía a aquel organismo extender la respectiva licencia de
pasajero.
. . .
Un
estudio minucioso del pasado ha permitido establecer que quienes se trasladaban
a las Indias, por su propia voluntad y
no con cargos públicos, lo hacían acompañados de parientes más o menos
inmediatos o con sus familias por ellos constituidas. Si por diversas
circunstancias llegaban solos, poco después llamaban a sus parientes, lo que
demuestra la existencia de un fuerte sentido grupal
parenteral.
En la
primera mitad del siglo XVIII los hermanos Pedro y Juan Sáinz de Cavia vinieron
a los Reinos de Indias, en ellos estaban en el año 1746 y así lo consigna al
testar en ese año el padre de ambos D. Mateo.
Ellos han
sido los pioneros de la familia en
cruzar «la mar Océana» y por ello recogemos sus nombres. Ninguna otra noticia
cierta se tiene sobre el lugar de su residencia. Algunas conjeturas sí, como la
del Escribano Público y Real Juan
Antonio de Cavia quien actuó en la ciudad de la Trinidad entre 1732 y
1760, o como la de la familia Cavia que floreció en el Reino de Chile por los
años de 1775, cuyo tronco pudo ser alguno de estos personajes.
Conocemos
su origen. Habían nacido en el lugar de
Villamagrín que es uno de los veintidós que integran la Merindad de Cuesta Urría,
una de las antiguas merindades de Castilla, enclavada en la Montaña , en la provincia y
diócesis de Burgos de los Reinos de España.
Una rama
del apellido Cavia se asentó en el siglo XVI en el dicho lugar de Vllamagrín, y
compuesto el apellido como Sáinz de Cavia, fundó la casa agnaticia. Al correr
el tiempo los Sáinz de Cavia formaron
nuevas casas en Pradolamata, Quintanalacuesta, Moneo, Medina de Pomar y Urría.
.
. .
En tiempos del Gobernador y Capitán General de
la Provincias
del Río de la Plata Don Pedro
de Cevallos, quien años mas tarde fuera el primer Virrey de ellas, arribaron a
la ciudad de la Trinidad
y Puerto de Santa María de los Buenos Aires, dos jóvenes hidalgos castellanos
Gregorio y Raymundo Sáinz de Cavia, siguiendo las huellas esperanzadas
de aquellos dos pioneros nombrados.
Por el
año 1763 se estableció en Buenos Aires Gregorio Sáinz de Cavia natural de la Villa de Urría de la Merindad de Cuesta Urría, y bautizado en la parroquia de San Vicente mártir de
ese lugar el 9 de marzo de 1763. Sus padres fueron Pedro Sáinz de Cavia, natural de Villamagrín
y fundador de la Casa
de Urría, y María Fernández de la Pradilla , casados en
Urría en 1726, y vecinos de dicho lugar. Abuelos paternos lo fueron Francísco
Sáinz de Cavia y Manuela Alonso de Celada, vecinos de Villamagrín, maternos,
Gregorio Fernández de la
Pradilla y María Sáinz de Espiga, vecinos que fueron de
Palazuelos, lugar de la
Merindad * reiteradamente mencionada.
Pasado el
año 1763 llegó al Puerto de Buenos Aires Raymundo Manuel Sáinz de Cavia,
sobrino carnal de aquellos Pedro y Juan de la primera aventura, y se asentó en la ciudad de la Santísima Trinidad. Era nacido en Villamagrín
por 1745, y sus padres Manuel Sáinz de Cavia y su segunda esposa Antonia
Vélezs Frías, vecinos de Villamagrín. Manuel casado en primeras nupcias
con Teresa Ortíz no tuvo con ella
posterioridad. Los abuelos de Raymundo fueron Mateo Sáinz de Cavia y Josefa
de Torres, los bisabuelos Pedro Sáinz de Cavia y Ana Sáinz de Espiga
casados en Moneo en 1686, y vecinos también de Vilamagrín. Pedro a su vez fue
hijo de otro Pedro Sáinz de Cavia, nacido en Villamagrín hacia 1635, y N.
de Para.
Todos los ascendientes de Gregorio y Raymundo,
a los cuales hemos hecho referencia, fueron anotados en los Padrones de
Distinción de Estados* en la calidad de nobles hijosdalgos*, al igual que en
los padrones de la moneda forera*. Algunos de ellos desempeñaron al cargo de
Regidor* e integraron las Juntas Particulares por el Estado Noble* de la Merindad de Cuesta Uría.
Cuando la 1° de diciembre de 1775 se levanta, en la Curia Eclesiástica
de Buenos Aires, el expediente de libertad para contraer matrimonio de Raymundo
Sáinz de Cavia, ofrece su testimonio Gregorio y dice «que le conoce de familiar
trato y comunicación a más tiempo de quince años así en la tierra del que lo
presenta como que son de un mismo valle y
tienen relación de parentesco».
Mantuvieron
ambos una estrecha amistad. Gregorio
Sáinz de Cavia fue padrino de tres hijos de Raymundo, a
saber Pedro José, Tomás y Gregorio, y por su
parte Raymundo, lo fué de Justa María Sáinz de Cavia
y Sosa.
El
parentesco entre ambos provenía de los Sáinz de Cavia y de los Sáinz de Espiga. Suponemos que Francisco,
abuelo de Gregorio, era hijo de aquel Pedro Sáinz de Cavia casado con la de Para , tatarabuelos de
Raymundo. Por otra parte la abuela materna de Gregorio fue como dijimos María
Sáinz de Espiga, deudo de la bisabuela paterno paterna de Raymundo, que se
llamó Ana Sáinz de Espiga.
Capítulo II.
Origen
y descendencia de la casa de Montevideo en el Uruguay.
Gregorio
Sáinz de Cavia y Fernández de la
Pradilla , residente ya en Buenos Aires tuvo el oficio de
mercader. Contribuyó a la defensa de la ciudad sirviendo en el Regimiento de
Dragones* entre los años 1772 y 1779. Para 1784 tenía la calidad de vecino de
Buenos Aires por tener «casa poblada» o sea casa propia y familia. En 1789
instaló en su casa una escuela de leer y escribir para lo cual obutuvo la
pertinente licencia del Cabildo. Falleció en Buenos Aires el 22 de septiembre
de 1798.
Había
casado en primera nupcias en la
Capilla del Señor de la Exaltación del Pago de Areco en la campaña de
Buenos Aires, el 16 de septiembre de 1767 con Victoria de Sosa y Casco de
Mendoza, descendiente directa ésta del Alcalde Víctor Casco de Mendoza que
figura entre los fundadores de la ciudad
de la Trinidad
y Puerto de Santa María de Buenos Aires en el repartimiento de solares que hizo
el General Juan de Garay en el año 1583.
Viudo
casó nuevamente en el Sagrario de
Catedral al Norte* de Buenos aires el 16 de septiembre de 1783 con Agustina Paredes,
hija legítima de Francisco Paredes y de Martina Gómez, de quien no tuvo
posteridad.
De los
hijos del matrimonio Sáinz de Cavia-Sosa: Petrona María Josefa, Martina Luisa
Josefa, Pascuala, María Bernardina, Ignacio y José María Estanislao,
fallecieron párvulos o en temprana edad sin tomar estado.
Manuel
José Sáinz de Cavia y Sosa nació en Buenos Aires el 7 de enero de 1772. Cursó
estudios en el Real Colegio de San Carlos entre 1785 y 1790. Fue Escribano
Público y Real desempañándose como escribano de
Gobierno en Montevideo los años 1798, 1803 y desde 1804 a 1810. En 1803 lo fue
del Apostadero del Río de la
Plata. En 1806 fue propuesto para escribano de los Jueces de
Alzada *ante el Consejo Supremo de Indias. En 1812 fue candidato a Vocal de la Asamblea Provisional
del Rio de la Plata.
Entre 1822 y 1827 fue escribano del Registro de Aduanas y
en 1826 lo fue también de Marina, todos cumplidos en Buenos Aires. Desde 1824 a 1827 lo fue también
del Registro I de Buenos Aires. En 1833 fue integrante del juri protector de la
libertad de imprenta, desempeñándose asimismo como escribano del Juzgado de
Comercio y del Tribunal del Consulado hsta su separación en 1835. Volvió a
Montevideo y en 1836, durante el gobierno del general Manuel Oribe escribió en
el periódico «El Moderador» publicado por su sobrino Luis Bernardo Cavia. Falleció
soltero en Montevideo, habiendo otorgado testamento al 7 de octubre de 1836,
reconociendo en este acto una hija natural Carmen «que hube en una señora de
buena familia con quien debí haber contraído matrimonio sino hubiera fallecido
estando yo ausente».
Pedro
Feliciano Sáinz de Cavia y Sosa,
Nació en Buenos Aires el 20 de octubre de 1776. Cursó
estudios en el Real Colegio de San Carlos
entre 1788 y 1793. Se traladó a Montevideo en la Banda Oriental los
primeros días del año 1795
y allí actuó
como oficial en la escribanía pública de
Juan Antonio Magariños hasta 1801 y
luego en la Escribaníade Gobierno. En 1805,
previo examen, obtiene el título de Escribano Público y Real, y sus
protocolos como tal en Montevideo se extienden desde 1805 a 1808. Fue secretario
del primer Cabildo Abierto de Montevideo el 21 de septiembre de 1808. Fue
secretario del Cabildo de Montevideo e intervino en
la fracasada revolución del 12 de julio de 1810 huyendo a Buenos Aires.
En 1811 es nombrado Secretario del Cabildo de Buenos
Aires, y en ese mismo año actúa como secretario de los Comisionados al Paraguay
General Manuel Belgrano y Vicente Anastasio de Echevería, comisión que pasó por
la ciudad de Corrientes donde fue agasajada. En 1812 fue Secretario en Campaña de
los Generales en Jefe del Ejército en Operaciones de la Banda Oriental
Sarratea y Miguel Estanislao Soler, y en 1814 desempeñó las
mismas funciones al lado del jefe del ejército sitiador en Montevideo General
Carlos María de Alvear. Diputado por la Banda Oriental a la Asamblea General Constituyente
en los años 1814 y 1815. Oficial primero de la secretaría de Gobierno en 1816 y
oficial mayor al año siguiente. Representante en la Legislatura de Buenos
Aires en 1820 y 1823. Diputado al Congreso General Constituyente por la
provincia de Corrientes los años 1826 y 1827. Nuevamente representante en la
legislatura bonaerense en 1832. En 1828 fue nombrado secretario de la Comisión para ajustar en
Tratado de Paz con el Brasil integrada por los generales Juan Ramón Balcarce y
Tomás Guido. En 1829 fue designado diputado al interior para negociar la terminación de la guerra civil entre los
generales Facundo Quiroga y José María Paz, juntamente con el doctor Juan José
Cernadas. En 1832 recibe el nombramiento de Encargado de Negocios de las
Provincias Unidas del Río de la
Plata cerca del gobierno de Bolivia, función que no cumple al
no permitírsele el ingreso al vecino país. Fue un fogoso periodista político.
Publicó «El Americano» en 1819, «Las Cuatro Cosas...» en 1821, «El Patriota» el
mismo año, «El Nacional», con otros en 1824, «El Argentino de 1824 a 1825, «El Ciudadano
en 1826, «El Tribuno» en 1826 y 1827, «El Clasificador» en 1830, «El Censor
Argentino» en 1834. Emigró a Montevideo en 1835 por razones políticas, regresando
a Buenos Aires en 1839 por los buenos oficios de los hermanos Nicolás y Tomás
de Anchorena. en 1844 colaboró en la «Gaceta Mercantil ».
Es autor de la traducción de dos célebres folletos de Monseñor de Pradt
Arzobispo de Malinas referidos a la independencia de América, y también autor
del folleto contra José Gervasio de Artigas llamado «El protector Nominal de
los Pueblos Libres D. José Artigas clasificado por el Amigo del Orden»
aparecido en 1818. Falleció en Buenos Aires el 23 de julio de 1848.
Celebró su matrimonio en la Matriz de Montevideo el 12
de abril de 1796 con Maria Natividad Pagola, natural de dicha ciudad e hija
legítima de Antonio de Pagola y de María Rodríguez, nieta paterna de Francisco
de Pagola, natural del Albistur en Guipúzcoa, y de Martina Burges y materna de
Vicente Rodríguez y de María Correa. Natividad de Pagola falleció en la casa
quinta de Punta Carreta, Montevideo, el 3 de octubre de 1851. Dicho inmueble
fue adquirido al gobierno por Pedro Feliciano el 24 de agosto de 1831, quien lo
vendió a su vez a su mujer y a su hijo Luis Bernardo el 14 de julio de 1836.
Los hijos del matrimonio Sáinz de Cavia Pagola,
como ya lo había hecho su padre, suprimieron el patronímico Sáinz y de los
siete que hubieron: Dorotea Josefa, Faustino Juan Gregorio y María Francisca
Isidora Cavia Pagola fallecieron en tierna edad. Josefa Cavia Pagola, bautizada
en la Matriz
de Montevideo en 1804 con los nombres de Cayetana Josefa Bernardina, cosió con
sus manos la bandera tricolor que usaron los Treinta y Tres Orientales.
Falleció en Montevideo el 9 de marzo de 1888. Casó antes de 1825 con el Coronel
Luis Ceferino de la Torre ,
partícipe de la empresa de los Treinta y Tres Orientales y autor de la bandera
que tremoló en el Arenal Grande. Murió en Montevideo el 5 de agosto de 1869.
Era hijo legítimo de Felipe de la
Torre , natural del Barrio del Riclones, villa de Celis, valle
de Rionanza en Santader, España,y de Juana Nogera, natural de Colonia del
Sacramento. Con sucesión que continúa en los apellidos de la Torre , Farías y otros.
Eugenio Luis Cavia Pagola, nacido en 1807 fue hacendado en
el Departamento de Soriano y murió asesinado. No tomó estado, pero tuvo en
Josefa Cores, soltera, dos hijos naturales Eugenio Ciriaco y María de la Natividad. Eugenio
Ciriaco Cavia Cores, casó con Felicia Ramírez y dejó varios
hijos en aquel departamento.
Separadamente
trataremos a Luis Bernardo y a Martín
María de los Dolores Cavia Pagola.
Luis Bernardo Cavia Pagola, nació en Montevideo el 19 de
agosto de 1799 y bautizado el mismo día en la Matriz. Fue Escribano
Público como su padre. En 1828 resultó elegido diputado por Soriano a la Asamblea General
Constituyente , y fue integrante decional
que redactó la
primera Constitución de la República Oriental
del Uruguay, firmada el 10 de septiembre de 1829 y aprobada el 20 de junio de
1830. En 1835 publicó el periódico «El Moderador». Durante la Guerra Grande
(1843-1851) actuó como Juez Civil y del Crimen en el campo sitiador,
acompañando al general Oribe durante el asalto a Montevideo. En 1845 era
Senador y luego miembro del Tribunal Supremo de Apelaciones. Falleció en
Montevideo el 12 de septiembre de 1856.
Había
casado en la Matriz
del 16 de junio de 1830 con Carolina Gestal, natural de Montevideo e hija
legítima de José Gestal, nacido en La Coruña , España, y de Juana
Gonzalez Vallejo, oriental. Carolina Gestal falleció el 31 de julio de 1897.
Su única
hija fue Carolina Cavia Gestal quien falleció de pocos años.
Martín
María de los Dolores Cavia Pagola, fue bautizado en la Matriz de Montevideo el 22
de julio de 1806. Fue funcionario público. Juez de Paz en1859, y desempeñó el
mismo cargo en la
Primera Sección de Montevideo falleció el 11 de enero de
1885.
Casó en la Matriz el 28 de diciembre de 1830 con María Anacleta
Garzón, oriunda de Montevideo, hija legitima
de Vicente Garzón, natural de Buenos Aires, y de Antonia Avellaneda,
nieta paterna de Juan Garzón y de María
Josefa López y materna de Santiago Avellaneda, natural de Buenos Aires, y de
Petrona López. Anacleta Garzón a los siete años de edad acompañó a su madre y
hermanos en la marcha del Éxodo Oriental. Fueron sus hermanos los militares de la Indpendencia General
Eugenio Garzón y Coronel Félix Garzón.
El
matrimonio Cavia Garzón tuvo seis hijos de los cuales Luis Casildo y Pedro José
de los Dolores fallecieron en sus años primeros; Josefa en 1908 los 68 de edad, soltera, y María de la Natividad , que tambien
falleció soltera, en 1927 a los 71 años de edad.
Avelina Cavia Garzón, bautizada en Montevideo
con los nombres de María de la Natividad Avelina ,
contrajo matrimonio en la parroquia de San Agustín, barrio
de la Unión de
Montevideo, el 8 de agosto de 1849 con el Guardia Nacional José María Obregón,
natural de la misma ciudad, e hijo legítimo del Capitán de Fragata de la Real Armada Española
José Ramón de Obregón Francos y de Laderas, natural de Molledo, valle de Iguña
en Santander, España, y de María de los Dolores Vidal de Zabala, nieto paterno
de Isidro de Oregón Francos y de María Teresa de Landeras, y materno del
Capitán de Dragones Eusebio Vidal y de María Clara de Zabala. De esta última
sabemos que nació en Montevideo y era hija del Gobernador Político y Militar de
los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes y Subdelegado de la Real Hacienda
Coronel de Dragones Francisco Bruno de Zabala y de Josefa
García de la Paz ,
y nieta del Mariscal de Campo, fundador de Montevideo y Gobernador del Río de la Plata (1717 a 1734) Don Mauricio de Zabala, quien no tomó estado
pero reconoció a cuatro hijos naturales,
entre ellos a Francisco Bruno, habido en Doña N.N. soltera.
Del
matrimonio Obregón-Cavia nacieron José María y Teresa.
En aparte
serán tratados Martín y Eugenio Cavia Garzón.
Martín
Vicente de los Dolores Cavia Garzón, nació en Montevideo el 5 de abril de 1833
y bautizado en la Iglesia del Cordón de esa ciudad el 14 de junio del aquel
año. Fue hacendado, comerciante y Juez de Paz. Falleció en su ciudad natal el
25 de julio de 1899.
Contrajo matrimonio
en la Iglesia
de San Francisco de Asís de Montevideo el 12 de enero de 1864 con Sinforosa
Amorfia Quincoces, oriental, que en numerosos documento aparece como Demofilia.
Falleció el 30 de agosto de 1917, y era hija legítima del Teniente Coronel de la Independencia Juan
Quincoces y de Ignacia Casalla.
De los
siete hijos del matrimonio Cavia-Quincoces: Martín Esteban falleció soltero a
los 75 años de edad en 1940, Josefa Matea murió también soltera de 81 años en
1948, Norberta Trinidad y Juana Trinidad fallecieron de corta edad, y Luis
Loreto Cavia Quincoces, soltero a los 28años.
Eugenio
Tomás Cavia Quincoces, natural de Montevideo donde nació el 7 de marzo de 1877. Fue diputado nacional
y un destacado investigador y publicista de la historia uruguaya. «Ejemplo de
adhesión sin dobleces a la causa de la
democracia blanca; fue un nacionalista de singular relieve». Fundó el Club
partidario «Saravia-Cabris» falleció el 7 de julio de 1945. Contrajo matrimonio
con Sara Amanda Tubino, en Florida, Uruguay, el 11 de octubre de 1930. No tuvieron
posteridad.
Por
aparte veremos a Juan José Aureliano
Cavia Quincoces.
Eugenio
Celestino Cavia Garzón, nació en Montevideo el 6 de abril de 1838, y falleció
allí el 23 de abril de 1927.
Contrajo
matrimonio en primera nupcias con Ramona Almeida, natural de Buenos Aires, hija
legítima de Antonio Almeida y de Petrona Torres. Tuvieron un hijo Eugenio
Gregorio Cavia Almeida, nacido en Montevideo el 12 de marzo de 1978.
Viudo
casó en segundas nupcias por 1880 con María Gonsebat, hija legítima de Juan Antonio
Gonsebat y de Petrona de Gonsebat.
El
matriminio Cavia-Gonsebat tuvo por hijos a María Anacleta Julia, Julia Rosa,
Pedro, Luis, Josefina, Aída y María Elena Cavia Gonsebat.
Juan José
Aureliano Cavia Quincoces, nacido en Montevideo el 16 de junio de 1866,
falleció en el barrio de la
Unión de Montevideo el 4 de
diciembre de 1923.Contrajo matrimonio en la ciudad nombrada el 19 de
diciembre de 1895, en la parroquia de San Agustín, con María Elena Corta, de la
misma naturaleza, hija legítima de Justo José Rufino de Corta y de María el
Carmen Guillerma Nuñez, nieta paterna de José María de Corta, natural de
Bilbao, España, y de María Josefa Bermudez, y materna de Juan Nuñez y de
Carlota Sosa, bisnieta de José de Corta y de Magdalena de Olabarri y de
Dionisio Bermúdez y de María Espinosa de los Monteros.
años.
Eugenio
Tomás Cavia Quincoces, natural de Montevideo donde nació el 7 de marzo de 1877. Fue diputado nacional
y un destacado investigador y publicista de la historia uruguaya. «Ejemplo de adhesión
sin dobleces a la causa de la democracia
blanca; fue un nacionalista de singular relieve». Fundó el Club partidario
«Saravia-Cabris» falleció el 7 de julio de 1945. Contrajo matrimonio con Sara
Amanda Tubino, en Florida, Uruguay, el 11 de octubre de 1930. No tuvieron
posteridad.
Por
aparte veremos a Juan José Aureliano
Cavia Quincoces.
Eugenio
Celestino Cavia Garzón, nació en Montevideo el 6 de abril de 1838, y falleció
allí el 23 de abril de 1927.
Contrajo
matrimonio en primera nupcias con Ramona Almeida, natural de Buenos Aires, hija
legítima de Antonio Almeida y de Petrona Torres. Tuvieron un hijo Eugenio
Gregorio Cavia Almeida, nacido en Montevideo el 12 de marzo de 1978.
Viudo
casó en segundas nupcias por 1880 con María Gonsebat, hija legítima de Juan
Antonio Gonsebat y de Petrona de Gonsebat.
El
matriminio Cavia-Gonsebat tuvo por hijos a María Anacleta Julia, Julia Rosa,
Pedro, Luis, Josefina, Aída y María Elena Cavia Gonsebat.
Juan José
Aureliano Cavia Quincoces, nacido en Montevideo el 16 de junio de 1866,
falleció en el barrio de la
Unión de Montevideo el 4 de
diciembre de 1923.Contrajo matrimonio en la ciudad nombrada el 19 de
diciembre de 1895, en la parroquia de San Agustín, con María Elena Corta, de la
misma naturaleza, hija legítima de Justo José Rufino de Corta y de María el
Carmen Guillermina Núñez, nieta paterna de José María de Corta, natural de
Bilbao, España, y de María Josefa Bermúdez, y materna de Juan Núñez y de
Carlota Sosa, bisnieta de José de Corta y de Magdalena de Olabarri y de
Dionisio Bermúdez y de María Espinosa de los Monteros.
De los hijos del matrimonio Cavia de Corta: María Lía falleció soltera en 1938, y María Josefina y Justo Luis murieron en la primera infancia.
María
Elena Cavia de Corta, natural de Montevideo, casó en la Parroquia de San Agustín
18 de marzo de 1954 con José Antonio Agazzi. Sin posteridad.
Juan José
Cavia de Corta, contrajo matrimonio en la misma parroquia el 19 de mayo de 1934
con María Dolores Gorlero, hija legítima de Domingo Gorlero y de Dolores
Gramperi. Dejó un hijo al fallecer en 1935.
Juan
Carlos Cavia de Corta, soltero
Martín
Eduardo Cavia de Corta, en párrafo aparte.
Martín
Eduardo Cavia de Corta, nacido en Montevideo el 25 de septiembre de 1896.
Funcionario del Consejo del Niño y periodista y colaborador del Diario «La Unión » de Montevideo. Ya
fallecido. Contrajo matrimonio en la parroquia de San Agustín de Montevideo el
19 de abril de 1920 con América Damiana Murias, hija legítima de Juan Murias y
de Ana Hubo.
Este
matrimonio procreó dos hijos:
Eduardo
Américo Evaristo Cavia Murias casado en la parroquia de la Unión , en Montevideo, el 15
de noviembre de 1950 con Nelly Elena Colistro, hija legítima de Carlos Colistro
y de Luisa Monchaca.
Raúl
Gerardo Cavia Murias que contrajo matrimonio en la misma parroquia el 26 de
noviembre de 1960 con María del Carmen Palazzo.
CAPÍTULO III
Origen y
descendencia de la Casa
de Corrientes en la
Argentina.
Establecido
en Buenos Aires Raymundo Sáinz de Cavia y Vélez Frías, se dedicó al
comercio y tráfico de frutos del país. Obtuvo el derecho de vecindad del
Cabildo de Buenos Aires hacia 1701 por tener «casa poblada». Al 6 de junio de
1806 residía con su mujer y sus hijos Gregorio y Rafael en el pago de San
Lorenzo en la jurisdicción de Corrientes, hoy departamento de Empedrado de la
Provincia de Corriente. Falleció bajo disposición
testamentaria en 1810.
Celebró
sus bodas en la Parroquia
de San Nicolás Obispo de Buenos Aires el 9 de diciembre de 1775 con María
Manuela de Caviedes, natural de Buenos Aires, hija legítima de Fernando Manuel
de Caviedes, natural de Herrera de Ibio, valle de Cabezón de la Sal , provincia de Santander en
los «Reynos de España» y de Bernarda Fernández, nacida en Buenos Aires.
Fernando Manuel de Caviedes fue comerciante de la plaza de Buenos Aires,
Mayordomo de Propios, Regidor de su Cabildo desde 1766 a 1769 y miembro
fundador de la Hermandad
de caridad, quien falleció en la ciudad nombrada el 30 de marzo de 1783. Era
hjo legítimo de Francisco de Caviedes y de María Antonia de Riaño, naturales y
vecinos de Ibio. La madre de María Manuela Caviedes, Bernarda González, era
hija legítima de Santiago Fernández y de Inés García. Esta Inés García natural
de Buenos Aires, era hija legítima del Alférez Andrés García de los «Reynos de
España» y de Inés González de Agüero, casados en la Catedral de Buenos Aires
el 28 de octubre de 1683, nieta materna de Juan Matías Hurtad de Balcázar y de
María Ximénez de Fuentes, casados en la dicha Catedral el 7
de mayo de 1624, y tataranieta de Andrés Ximénez de Fuentes y de Isabel de Castro, vecinos de la ciudad
de Trinidad. Andrés Ximénez de Fuentes era natural de Sevilla e hijo legítimo
de Francisco Ximénez y de Ana Sánchez de Santiago, naturales y vecinos de
Fuentes de Cantos. Este Francisco Ximénez era pariente cercano de Ana Ximénez, natural
de Fuentes de Cantos, distrito de Llerena en Extremadura, España y padres de
Francisco Solano, nacido en Montilla en 1549, ordenado sacerdote franciscano en
1570 y que pasó a Lima en el Perú en 1588. Predicó el Santo Evangelio a los
naturales del Chaco, Santiago del Estero, Cuyo, Córdoba del Tucumán, visitando
la ciudad de la Trinidad
y Puerto de Santa María de Buenos Aires
donde fue el primer fundador y
custodio franciscano. . Más tarde regresó a Lima donde falleció en 1610. Fue
canonizado por S.S. Benedicto XIII el 6 de enero de 1726.
De los
seis hijos del matrimonio de Sáinz de Cavia y Caviedes, José Ángel murió de
corta edad, y Tomás , Gregorio y Rafael serán considerados por separado.
Pedro
José Sáinz de Cavia y Caviedes, nació en Buenos Aires el 26 de octubre de 1776 y cursó estudios en
el Real Colegio de San Carlos . Fue
Alcalde de Santa Hermandad de San Salvador del Espinillo en la Banda Oriental en
1806 y1807, Capitán de la Milicias Patrióticas en San Salvador en 1812, y
en ese mismo año, al crearse en Buenos Aires la Compañía Celadora
de Policía, fue su primer Jefe con el grado de Capitán y en la Clase de Comandante de
Infantería. En 1814 fue Capitán del Batallón de Cazadores y, retirado agregado al Estado Mayor de
Plaza. Más tarde Sargento Mayor graduado del mismo Batallón. Al término de 1814
revistaba como Comandante Militar de la Capilla del Rosario. En la reforma de la clase
militar realizada en 1822 entró como Capitán. Durante los años 1826 y 1827 fue
diputado por la Provincia
de Corrientes al Congreso General Constituyente. En 1821Juez de Paz de Catedral
al Norte. En los años 1831 a1833 fue
miembro por sorteo del jury protector de la
libertad de imprenta. Desconocemos la fecha y lugar de
fallecimiento y si tomó estado.
Agustina
Sáinz de Cavia y Caviedes, nació en
Buenos Aires hacia 1777 y contrajo matrimonio con el Cirujano Dr. Ramón Castro
y tuvieron sucesión.
Tomás
Sáinz de Cavia y Caviedes, nacido en Buenos Aires el 6 de marzo de 1782 y
bautizado en la parroquia de Montserrat el día 8 del mismo mes. Fue alumno del
Real Colegio de San Carlos. En 1807 participó en la defensa de Buenos Aires
contra el invasor inglés como voluntario del Regimiento de Húsares, obteniendo
una distinción. Poco después se radicó en Corrientes y fue de los principales
comerciantes de esa plaza. Desempeñó diversos cargos públicos: Regidor del
Cabildo de Corrientes en 1819 y 1823, Alférez
de la Patria en 1826, Alcalde Mayor en 1824, Gobernador delegado de Corrientes
en 1826, Diputado por Yaguareté Corá al Congreso Provincial de 1825 a 1828. Integrante de la Comisión creada en 1826 por ley provincial para cooperar en la Guerra contra el Brasil.
Falleció en Corrientes el 25 de
diciembre de 1835.
Casó por
el año 1816 con María Mercedes Gramajo, natural de Corrientes, hija legítima de
Fernando Gramajo y de María del Carmen Acosta, nieta paterna de Juan de Gramajo
y Medina, natural de Tucumán, y de Isabel Argañaraz de Murguía, y materna de
José de Acosta y de Ana Zamudio, vecinos de Corrientes. Isabel Argañaraz de Murguía era
cuarta nieta del Conquistador Don Francisco Argañaraz de Murguía fundador de San Salvador de Jujuy en 1593.
El
matrimonio Sáinz de Cavia y Gramajo tuvo siete hijos, de los cuales seis no
tomaron estado, y son Dolores Deogracias, Ana María, María del Carmen
Francisca, Pedro Alcántara Martín, Agustina Dionisia y Octaviano Ángel.
Juan
Tomás Sáinz de Cavia y Gramajo nació en Corrientes en 1820. Fue hacendado en
los departamentos de San Roque y de Yaguareté Corá. Diputado Provincial en
1873. Falleció el 1º de diciembre de 1875. Contrajo matrimonio en la Parroquia de San Antonio
de Mburucuyá el 17 de noviembre de 1857 con su prima hermana María Matilde del
Carmen Sáinz de Cavia, previa dispensa de consanguinidad en segundo grado. No
tuvieron descendencia.
Gregorio Sáinz de Cavia y Caviedes, nació en Buenos Aires
en 1786 y bautizado en la
Parroquia de San Nicolás Obispo con los nombres de Teodomiro
Gregorio. Se estableció en Corrientes con sus padres en el pago de San Lorenzo,
hoy Empedrado, y luego pasó a la ciudad de Corrientes donde se dedicó al
comercio y especialmente al abastecimiento
de Buenos Aires y estableció una empresa armadora. No aceptó el bloqueo
artiguista lo que dio lugar a
confiscación de los barcos por él armados en el año 1816. Fue Diputado a la Legislatura Provincial por el Departamento de Goya de 1825 a 1920. A su gestión como diputado se logró la fundación de la
escuela pública de Goya. Falleció en Corrientes antes de 1857.
Había
casado en la Matriz
de Corrientes el 14 de diciembre de 1814 con María Isabel Gramajo, natural de
Corrientes y hermana de la esposa de su hermano Tomás, por lo que no se repite
su ascendencia.
Fueron
hijos del matrimonio María del Carmen Francisca que murió de corta edad,
Fernando Plácido del Rosario y María Matilde del Carmen.
Rafael
Hilarión Sáinz de Cavia y Caviedes, natural de Buenos Aires donde nació el 19 de octubre de 1789 y bautizado en
Monserrat el 21 del mismo mes. Se trasladó a la jurisdicción de Corrientes son
sus padres, pasando luego a la ciudad de Vera dedicándose a actividades
mercantiles con sus hermanos. Colaboró con diversos donativos para la causa de
Mayo como lo atestigua la
Gazeta de Buenos Ayres. Falleció en Corrientes el 3 de
diciembre de 1844.
Contrajo
matrimonio en Corrientes el 19 de junio de 1819 con Francisca Isabel Natalia de Escobar y Alencastro,
natural de Corrientes e hija legítima del Capitán Ángel Remigio de Escobar y
Fernández de Córdoba y de Isabel de
Alencastro y Silva, nieta paterna del Coronel de Dragones Francisco María de
Escobar y de María Leonarda Fernández de Córdoba, vecinos de Locumba en el
Perú, y materna de Victoriano de Alencastro y de Buenaventura de Silva y
Casajús. Por vía paterna bisnieta del Brigadier de Infantería y Caballero de la Orden de Calatrava Francisco
Antonio de Escobar y de Juana Ángela García de Embila, tataranieta de Juan de
Escobar, alcalde de la Santa
hermandad por el Estado Noble de Sevilla, y de Juana de Bazán, cuarta nieta del
Caballero XXIV de Sevilla Diego de Escobar y Zúñiga y de Beatriz de Mendoza.
Por su parte la abuela de Francisca Isabel Natalia de Escobar, María Leonarda
Fernández de Córdoba, hija legítima fue de Bernabé León Fernández de Córdoba y
Morales y de Ana María Vásquez de Ochoguía y Mundaca y descendiente directa del
hermano del primer Conde de Cabra, aquél que se llamó Gonzalo Fernández de
Córdoba, primer Señor de Estrella la
Alta , Alcaide de Almodóvar, Oficial de Cuchillo (*) de los
Reyes Castellanos Enrique IV y luego Isabel, desde 1464, tío segundo del rey de
Aragón Fernando esposo de Isabel, consejero de los Reyes Católicos y que
intervino en la presentación de Cristóbal Colón a dichos Reyes.
Fueron
hijos del matrimonio Sáiz de Cavia Escobar: Ana Luisa de la Encarnación , fallecida
a los doce años de edad, Fidel y Manuel.
Fidel
Sáinz de Cavia y Escobar, bautizado en la Matriz de Corrientes el 19 de julio de 1838 con
los nombres de Ángel Fidel. Se recibió de abogado en la
Universidad de Buenos Aires en 1864. Fue diputado
nacional y varias veces provincial. Ministro del Gobierno provincial en 1872,
1877 y1884. En 1885 fue Presidente del Supremos
Tribunal de Justicia de la provincia. Falleció en la ciudad de su nacimiento
el 29 de mayo de 1886.
Había
contraído matrimonio en la
Matriz de Corrientes el 12 de enero de 1867 con Concepción
Díaz de Vivar hija legítima de Antonio Díaz de Vivar, Gobernador de Corrientes,
y de Mercedes de Elcoro Uribe y Escobar. No tuvieron posteridad.
Manuel de
Jesús Sáinz de Cavia y Escobar, que sigue en el párrafo aparte.
Manuel
de Jesús Sáinz de Cavia y Escobar, natural de Corrientes en donde nació el
20 de junio de 1824 y bautizado el 24 de ese mes en la Iglesia Matriz. Se
dedicó al comercio. Fue Juez de Paz hacia 1878. En 1871, durante la epidemia de
fiebre amarilla, fue nombrado Comisionado de parroquia y su acción abnegada fue
destacada por las autoridades de la Comisión Central de Salud Pública. Contribuyó con
donaciones para la erección del Colegio Nacional de Corrientes. Presidió la Venerable Orden
Tercera de San Francisco. Falleció en la ciudad natal en octubre de 1895.
Celebró
su matrimonio en la Matriz
de Corrientes el 3 de septiembre de 1859, con Cleofé Spalding, hija de León Spalding y de Elisea
Serrano, nieta de David Spalding, escosés que llegó al país con las fuerzas
inglesas de invasión en 1806 y que desertó de ellas, y de María Encarnación
Orúe y González de Santa Cruz.
De los
hijos del enlace Sáinz de Cavia- Spalding, Rafael Aurelio Antonio, Ingeniero de
Minas que falleció en 1884 sin tomar estado, y María de los Ángeles Cecilia,
que murió a los nueve años.
Seguidamente
y por separado se verán a Fidel, a
Manuel y a Domingo, que usan el apellido Sáenz Cavia.
Fidel
Maximiano Sáenz Cavia Spalding, nacido en Corrientes el 16 de octubre de 1864.
Cursó sus estudios en la ciudad natal alcanzando el título
de maestro normal otorgado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional el 24 de
diciembre de 1883. Ejerció el magisterio en Corrientes de 1886 a 1889. En 1888 fue
nombrado Inspector de Escuelas por el Gobierno del Paraguay. Dirigió la revista
«La Educación
Moderna » y fue profesor del Colegio Secundario del Pilar en
aquel país. En 1895 se le nombra Director de las Escuelas Graduadas de
Concepción, y entre 1896 y 1900 se desempeña como Inspector de Escuelas y dicta
al propio tiempo, diversas cátedras en las Escuelas Normales de varones y de
niñas en Asunción. Regresa a la
Argentina en 1901 y se dedica a funciones docentes en
establecimientos de Corrientes, Misiones y El Chaco, revistando como Director.
Fue presidente del Primer Congreso de Maestros de Misiones. Falleció en Corrientes
el 23 de marzo de 1923. Carlos R.
Centurión en su obra «Historia de la Cultura Paraguaya »
se refiere a él como «poeta, prosador, dramaturgo y educacionista»
Casó en
Pilar, Paraguay, el 6 de junio de 1894 con Sara Gómez, hija legítima de Ramón
Gómez y de Margarita Gómez Hernández.
Del
matrimonio Sáenz Cavia Gómez nacieron, Semíramis, Rafael y Rafael María que
murieron en la primera edad.
María
Clofé Saénz Cavia Gómez que casó en Corrientes en primeras nupcias el 27 de
mayo de 1919, con Ladislao Enríquez. Sin posterioridad.
María
Sara Sáenz Cavia Gómez, natural de Corrientes nació el 15 de febrero de 1901.
Maestra Normal ejerció la docencia en su ciudad natal y en Buenos Aires, Inspectora Delegada del
Tribunal de Menores de la Exma. Cámara Penal
de la Capital Federal.
Escritora fecunda, ha publicado entre otras obras «Mitá
Urupá», «El Libro de Oro de la
Rioja », «Aparicio Altamirano o el último bandolero
correntino», «El Llamado Inmortal», «Luis Perlotti. El Escultor de América»,
etc. En teatro tiene «Por Ambición», «El Alma de la Estatua », «La Gloria de Yapeyú», «Hierro
Forjado», «El Ángel del Señor», «En las Tardecitas», etc. Ha pertenecido a
diversas instituciones de beneficencia y presidió el Círculo Correntino de la Confederación Nacional
de Beneficencia entre 1955 y 1957. Fundó la Embajada de Mujeres de América. Falleció de
Buenos Aires el 5 de septiembre de 1991. Contrajo matrimonio en la Iglesia de la Merced de Corrientes el 14
de julio de 1939 con Juan Carlos Morales Torres, Inspector de Menores, e hijo legítimo del Ingeniero Juan Morales
Torres y de Delicia Torres. No tuvieron posterioridad.
María Ángela
Sáenz Cavia Gómez, natural de San Luis del Palmar en Corrientes, casó con Ramón
C. Cima y tuvieron ambos a
Héctor
Fidel y Miguel Ángel Cima Sáenz Cavia. Éste último médico.
En su
oportunidad consideraremos a Isaac María Sáenz Cavia Gómez.
Manuel Sáenz Cavia Spalding, nacido en Corrientes el 21 de agosto de
1867 y bautizado en la Matriz
con los nombres de Francisco Manuel. Y llevado a la pila por dn. Raimundo Reguera y
su mujer da. Concepción Fernández representando a Dn. Gregorio Pampín y a da.
Encarnación Orúe. Obtuvo el título de bachiller en el Colegio Nacional de su
ciudad natal en 1886. Se trasladó a Buenos Aires para
cursar estudios de Medicina en la Universidad. Se graduó de Doctor en Medicina en la Universidad de Buenos
Aires en 1893, con los doctores
Luis Agote, Marcelino Herrera Vegas y Daniel Prando entre otros. Participó en la Revolución del 90 en la agrupación Corrientes
al mando del Doctor Manuel Florencio Mantilla. Cavia solicitó al General Dn. Bartolomé Mitre que fuera su padrino de
tesis, quien accedió a ello, empero, el Decano de la Facultad de Medicina, en
la imposibilidad material de poder organizar una digna recepción al ilustre
patricio, sugirió la propuesta de otro padrino de tesis. Mitre comprendió la
situación y el doctor Cavia nombró al Doctor Lagleise. La tesis referida se intituló «Acción del
cerebro sobre el estómago». Entre los años 1892 y 1893 fue practicante mayor de
la Casa de
Expósitos, en la cual inició la especialidad en niños. El 27-II-1894 ingresó en la Armada Nacional
como Cirujano de segunda clase, dándosele de alta en la Inspección de Sanidad y
siendo destinado más tarde al Transporte Villarino. Pero el 7-VII-1894, pidió
la baja por haber sido llamado a ejercer su profesión en Mercedes, provincia de
Buenos Aires. Allí participó junto a las fuerzas del orden para sostener
al Gobernador Valentín Virasoro. Actuó
en el Partido Liberal que sostuvo la política de Mitre en la provincia. Además
fueMédico de Policía. Fue fundador de la Sociedad de Tiro
mercedina. En 1896 pasó a Alberti, provincia de Buenos Aires, donde el periodismo local hace constar «la
elevación de sentimientos del distinguido médico correntino».Un año más tarde
funda en la localidad de Bolívar, con un grupo de vecinos, la Asociación Patriótica
con el fin de colaborar en la suscripción nacional tendiente a la defensa de la
paz internacional, proponiendo el nombre de Mitre como presidente honorario de
la institución, designación que éste acepta «como un deber impuesto a todo
argentino». En 1900 figura como uno de los médicos fundadores del
Hospital de la Villa
de Luján en la misma provincia.
Pasa nuevamente a la Armada Nacional
desde el 21-IV-1901 al 1-II-1902, revistando en el Acorazado Garibaldi y en el
Crucero Buenos Aires. Vuelve a Luján
donde escribió artículos y poemas en
periódicos y revistas con el seudónimo de «Ignotus». El 16-I-1906 reingresó por tercera vez en la Armada Nacional , siendo destinado
al Acorazado El Plata en clase de cirujano de 1a.
Al cabo de sucesivos destinos y habiendo cumplido una
comisión en Europa en el año 1909, alcanzó el grado de cirujano principal que
en la actualidad corresponde al grado de capitán de corbeta médico, el
20-I-1912.
El semanario «El Comercio Argentino» en su edición del 6-III-1913, en la sección
«Hombres que valen», destaca en un extenso artículo la hombría de bien del
doctor Cavia en el ejercicio privado de su profesión.
El 4-V-1913 fue designado Director de la Escuela de Conscriptos
Enfermeros, pasando a revistar en situación de retiro efectivo por razones de salud el 25-VI-1917
Continuó, a pesar del estado precario de su salud,
ejerciendo la profesión hasta que finalmente debió quedar recluido en su hogar.
Falleció en Buenos Aires el 20 de Mayo de 1934.
Celebró su matrimonio en casa de la novia en Chivilcoy el 24 de mayo de
1896 con Adela Valentina Bajac, nacida en Luján, Buenos Aires el 25 de julio de
1871 y fallecida en Buenos Aires el 18 de enero de 1929, hija legítima de Juan Bautista Bajac, nacido
el 24-VI-1841en Oursbelille,
Departamento de Altos Pirineos, Francia, y de JosefinaClos
y Dufourc, nacida en Siarrouy, Francia, el 14-IX-1846, nieta paterna de dn.
Domingo Bajac y de Juana Davezac, vecinos de Oursbelille, y descendientes de la Casa de los Marqueses de
Castelbajac, proveniente de una de las cuatro baronías de la Bigorria (*) cuyas armas
se pintan así: En campo de azur una cruz alisada de plata, surmontada de tres
flores de lis de oro, puestas 2 y1. Divisa: Lillia in cruce floruede.
De sus
hijos Edelmira falleció en la adolescencia.
El
matrimonio Castellano Sáenz Cavia tuvo cuatro hijos, a saber.
Luis
David, médico, casado con María Angélica Quiroga, con sucesión: Luis David,
Victor Manuel, Mariano, Carlos Maximiliano, María Angélica y Rodrigo Castellano
Quiroga.
José
Manuel, médico y Capitán de Navío,
casado con María Luisa González Paz, con posterioridad: Graciela del Carmen,
Manuel Ignacio, Mónica y María José Castellano González Paz
Rafael Mario, abogado, casado con Olga
Terz Alem, con sucesión: María Florencia
y María Fernanda Castellano Terz
Lucila, casada con José Alfredo Guzmán
Etcheverry, con descendencia: Alfredo Raymundo, Luis Ricardo, José del Carmen,
Mario Eugenio y Lucila Adela Castellano Guzmán
Juan Manuel
Sáenz Cavia Bajac, se tratará más adelante.
Domingo
Sáenz Cavia Spalding, nació en Corrientes el 1º de julio de 1869 y bautizado en
la Matriz con
los nombres Julio Casto Secundino. Se recibió de doctor en medicina con diploma
de honor en la Universidad
de Buenos Aires. En 1869 ingresó en la carrera docente universitaria como profesor suplente de
medicina legal. En 1905 es profesor extraordinario y titular en 1911. Fue
miembro del Cuerpo Médico Escolar del Consejo Nacional de Educación, y también
médico militar y profesor de la
Escuela de Aplicación de Sanidad
Militar. Participó en diversos congresos como el XIVº Congreso Internacional de
Medicina celebrado en Madrid, España en 1905;
representante oficial al Congreso Latinoamericano de Medicina en Buenos
Aires en 1906. En 1914 fue organizador y Vicepresidente del Iº Congreso
Penitenciario Nacional. Es autor de una profusa bibliografía referida a su
especialidad médica. Falleció en Buenos Aires el 18 de septiembre de 1829.
Casado en
la Capilla Arzobispal
de Buenos Aires el 5 de abril de 1899, con Emilia Atienza, natural de España,
hija legítima del Doctor Antonio Atienza y Medrano, y de Emilia Arboledas
Florido y Castillejo.
Sus hijos
fueron:
Domingo Sáenz Cavia Atienza, abogado, que falleció soltero
en 1946, y María Angélica Sáenz Cavia Atienza, casada con el doctor en medicina
Guillermo Oscar Gotusso. Sin sucesión.
Isaac
María Sáenz Cavia Gómez, natural de Resistencia en El Chaco. Fue docente
llegando a la jerarquía de Director y también funcionario de los Tribunales de la Proviancia de
Corrientes.
Contrajo
matrimonio en Corrientes con Elisa Concepción Marótoli Cóceres. Sus hijas son:
Sara Elisa y María Angélica Sáenz Cavia Marótoli, casada con Wilfredo Mario
Esquivel.
Juan Manuel Sáenz Cavia Bajac, nacido en Bolívar el 3 de febrero de 1899.
Cursó sus estudios en el Colegio del Salvador y en el Nacional de Buenos Aires,
obteniendo el bachillerato. Ingresó luego en la Facultad de Medicina, abandonando
más tarde sus estudios, para dedicarse a la función pública, llegando a
desempeñarse como Jefe de División en el Consejo Nacional de Educación.
Falleció en Tres Algarrobos, provincia de Buenos Aires, el 5 de septiembre de
1985.
Casó en la Iglesia de Nuestra Señora
de las Victorias en jurisdicción entonces de la parroquia de San Nicolás de
Bari en Buenos Aires, el 5 de diciembre de 1935 con Da. Josefa Tomasa Soler,
nacida en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, el 7 de marzo de 1901,
hija legítima de Dn. Frutos Soler Jaurrieta y de Da. Eulalia Echarri García,
vecinos que fueron de Miranda de Arga, provincia de Navarra, España. Doña
Josefa siguió la carrera docente, después de
recibirse de maestra y alcanzó a desempeñarse como Directora de
Enseñanza Primaria en la ciudad de Buenos Aires. Falleció en Tres Algarrobos el
7 de febrero de 1992.
Sus
hijos:
Adela
Josefina Sáenz Cavia Soler, nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1936,
bautizada en la Iglesia
de San Nicolás de Bari, siendo sus padrinos Rafael Mario y Lucila Castellano
Sáenz Cavia . Cursó estudio s en el Colegio La Anunziata , iniciando la
carrera universitaria de Medicina que quedó trunca al fallecer prematuramente
en la ciudad natal el 21 de enero de 1959.
Juan Manuel
Ignacio Sáenz Cavia Soler,
nació en Buenos Aires el 12 de junio de 1941, bautizado en la Iglesia de San Ignacio de
la misma ciudad, siendo sus padrinos Tomás Soler y María Beordi. Cursó todos
sus estudios en el Colegio del Salvador de la Compañía de Jesús, de
Buenos Aires, y se recibió de Médico en la Facultad de Medicina de la Universidad del
Salvador, aún de la Compañía
de Jesús, en 1967. Ejerció su profesión durante dos años en Timote. Hoy lo hace en Tres Algarrobos (estación
Cuenca) Provincia de Buenos Aires. Cm. Iglesia del Salvador de Buenos Aires, el 16.VI-1967 con
Da. Susana Esther Villa, n. Buenos Aires el 28 de noviembre de 1939 , h. de D.
Edgardo Nicolás Villa Rinaldini, y de Da. María Esther Rodríguez Etchandy.
Sus hijos:
Adela
María Sáenz Cavia Villa nació en
Buenos Aires del 11 de julio de 1968. Fue bautizada el 17 de julio de 1968 en la Basílica Nuestra
Señora del Pilar. Cursó el primario y secundario en el Colegio San José de Tres
Algarrobos obteniendo el título de perito mercantil. Realizó estudios
universitarios en la
Universidad Católica Argentina donde se licenció en Ciencias
Políticas. Obtuvo un post-grado en Asuntos Públicos en la Universidad Austral ,
Master en Comunicaciones Institucionales en la UCES y un
post-grado en Psicología de las Organizaciones en la Universidad de
Salamanca Ejerció su profesión en
distintas consultoras orientándose hacia las Relaciones Humanas y
Comunicaciones. Actualmente reside en Buenos Aires y ejerce el cargo de Gerente
de Relaciones Institucionales en la Empresa Molinos Río de la Plata. Casó con
Esteban Prada Bello de quien está divorciada. Tiene un hijo, Tadeo nacido en
Buenos Aires el 2 de noviembre de 1999. El 27 de noviembre de 2009 contrajo
matrimonio con Miguel Enrique Espeche
Maschwitz, nacido en Buenos Aires
el 17 de marzo de 1960.
Inés Sáenz Cavia Villa
nació en Buenos Aires el 20 de marzo de 1970 y fue bautizada en la Basílica de Nuestra
Señora del Pilar el 25 de marzo de 1970. Al igual que sus hermanos hizo el
primario y secundario en el Colegio San José de su localidad. Obtuvo título de
Fonoaudióloga en la
Universidad del Salvador, profesión que no ejerció. Casó con
Pedro Alejandro Pochylak , nacido el 11 de mayo de 1968; el 21 de abril de 2001
en la Parroquia
de Todos los Santos y Ánimas en Buenos Aires. Actualmente se desempeña como
Jefa de Planeamiento de Producción en Haecspi Sacifi, empresa que fabrica
aerosoles. Tiene tres hijos: Renata, nacida en Buenos Aires el 13 de julio de
2001 y Santiago Mateo, nacido también en
Buenos Aires el 21 de septiembre de 2004
y Alejo Tomás nacido en Buenos Aires el 24 de septiembre de 2012. En la
actualidad viven en Capital Federal.
Obtuvo el título de Perito Mercantil después de cursar el primario y secundario en el Colegio San José. Estudió periodismo en el Instituto Grafotécnico. Casó con Carolina Beatriz Del Moro Tártara, nacida en Tres Algarrobos el 15 de noviembre de 1973; en
Juan Manuel Sáenz
Cavia Villa nació en Buenos Aires el 6 de octubre de 1972 y
recibió el agua bautismal en la
Iglesia del Patrocinio de San José el 11 de octubre de 1972
por el Padre Ramón Ferreira S.J. Estudió el primario y secundario en el Colegio
San José donde obtuvo su título de perito mercantil. En Buenos Aires se graduó
de Técnico Superior en Diseño Gráfico y Publicidad en la Fundación de la Universidad de
Ciencias Empresariales y Sociales. Casó con María Zelmira Bartoli Fermanelli,
nacida el 10 de agosto de 1976; en la parroquia
Inmaculada Concepción de Lincoln el 14 de septiembre de 2002.
Tiene dos hijos, Catalina nacida en la Capital Federal el
2 de mayo de 2004; y Juan Manuel nacido en Lincoln, Pcia de Bs As., el 3 de
marzo de 2007. Actualmente viven en Lincoln, Pcia. de Buenos Aires donde ejerce
su profesión.
Martín Sáenz Cavia
Villa nació el 20 de
diciembre de 1973 en Buenos Aires y fue bautizado en la Parroquia San José
de Tres Algarrobos el 5 de enero de 1974 por el Padre Arcángel R. Cassol. Cursó
estudios en el Colegio San José de su localidad. Casó con Valeria Verónica Reid
Rodríguez, nacida el 2 de mayo de 1979; el 19 de julio de 2008. Tienen tres hijos: Martín Segundo nacido en Tres
Algarrobos el 4 de marzo de 2004 , Tomás el 24 de abril de 2006, también en Tres
Algarrobos y Francisco nacido en Tres
Algarrobos el 22 de febrero de 2011.
Actualmente viven en Tres Algarrobos y lleva a delante con su
esposa la Imprenta
familiar San José.
Nicolás Sáenz
Cavia Villa nació el 4
de febrero de 1976 en Buenos Aires y fue bautizado en la Parroquia del Patrocinio
de San José el 14 de febrero de 1976 por el Padre Ramón Ferreyra S.J. Curso el
colegio Primario en el Instituto San José y se graduó de bachiller con
orientación contable el la Escuela Media N °
203. Casó con Eliana Georgina Bassarotto Merodio, nacida el 25 de marzo de 1981
en Bunge, Provincia de Buenos Aires; el 23 de febrero de 2001 en la Parroquia San José
de Tres Algarrobos. Entre los años 2002 y 2011 se radicó en El Calafate, Pcia.
De Santa Cruz, donde colocó una sucursal de la imprenta familiar. Tiene tres hijos: Paz María, nacida en Tres Algarrobos el 30 de
junio de 1999 ; Andrés, nacido en Tres Algarrobos el 21 de marzo de 2005 y Carmela, nacida en El Calafate el 29 de mayo
de 2007. Actualmente está radicado en Tres Algarrobos dedicándose con su esposa
al comercio (Almacén de Diseño y Librería Simón Dice…)
GLOSARIO
Merindad: División
administrativa del siglo XII
Nobleza de sangre:
nobleza heredada de los mayores, es decir la que viene por linaje. Cuando
esta nobleza se lleva transmitiendo
desde tiempos anteriores a los registros existentes, también se denomina
nobleza inmemorial (en sentido amplio). Es el caso de la mayoría de hidalgos,
que disfrutaban de su rango sin precisar de documento de concesión o carta
ejecutoria de hidalguía.
Moneda Forera: Procede
de un servicio con que contribuyeron las cortes medievales de Castilla y León
(cantidades distintas en cada reino) a cambio del compromiso del rey para no
quebrar la moneda, o sea devaluarla acuñando monedas de menor contenido en
metal precioso. Con el paso del tiempo se convirtió en un impuesto más que
pagaban los vecinos pecheros con un mínimo de patrimonio (120 maravedíes).
Aunque al principio pagaban, enseguida quedaron exentos los nobles y
eclesiásticos. Muchos lugares estaban a su vez eximidos por privilegio
territorial. Se cobraba en el primer y último año de cada periodo de siete
años. Su recaudación fue declinando con el tiempo hasta hacerse casi
insignificante. Se extinguió con las reformas borbónicas de la hacienda en
1724.
Dragones: soldados que, desde mediados
del siglo XVI hasta principios del XIX, combatían como caballería (generalmente
al ataque) y como infantería (a la defensiva
normalmente).
Catedral al norte: En
los primeros años del siglo XVIII llegan a Buenos Aires, los arquitectos
jesuitas Juan B. Prímoli y Andrés Bianchi e inician la modernización de las
construcciones eclesiásticas. Su primera obra es la iglesia de San Ignacio de
Loyola, dispuesta en un ángulo de la
Manzana de las Luces, en el barrio conocido como Catedral al Sur
que hoy lleva el nombre de Monserrat.
En el siglo XVIII la Catedral Metropolitana
era uno de los puntos de la línea que
enmarcaba la división de la ciudad en Catedral al Sur y
Catedral al Norte y se extendía desde el río hacia el oeste. En el transcurso
del mismo siglo Catedral al Norte se transforma en San Nicolás
Jueces de Alzada: En
relación con la interposición del recurso de apelación o alzada
Regidor: El origen del
cabildo indiano guarda relación con la fundación de las primeras ciudades
coloniales en el siglo XVI. Cuando se fundaba una ciudad, el adelantado
o fundador designaba entre los soldados que lo habían acompañado en la
fundación a los regidores y alcaldes
que integrarían el cabildo de la nueva población. De acuerdo con una de las
Leyes de Indias, el nombramiento de los regidores era una atribución privativa
del adelantado que fundara la ciudad – por sí mismo o por medio de un enviado
suyo – por los días de su vida, y de un hijo o heredero. Los regidores
formaban en conjunto el llamado «regimiento». Como su nombre indicaba, eran
quienes regían, gobernaban y controlaban la vida municipal. Usualmente, el
regidor de primer voto ocupaba el cargo de alférez, otro era defensor de
menores, otro era defensor de pobres y el cargo de fiel ejecutor se turnaba
entre los restantes.
Estado Noble: cuando se configura en la
península la sociedad estamental, se establece la “distinción de estados” entre
nobles y llanos ó pecheros ó
plebeyos. En cualquier acto público los nobles
tenían derecho precedente sobre los plebeyos, además de otras prebendas, y sus
obligaciones atañían al cuidado y protección de su feudo o estado (baronía,
condado, marquesado o ducado).
Oficial de Cuchillo: era
el encargado de cortar a cuchillo la carne
del Rey antes del uso de los cubiertos, que fueron
introducidos en la mesa por
Felipe III en el siglo XVII
Felicito a la autora de esta página, Cecilia según creo, tambien la felicito por su prisecita. Un cariñoso saludo a toda la flia SAENZ CAVIA VILLA de BONY y mio.
ResponderEliminarEstoy hace mucho tiempo en encontrar informacion sobre los descendientes de Don Manuel llaulle Cavia, fue Comandante entre los años 1915 en España.
ResponderEliminarMi nombre es Alberto Arias Perdomo. Hace años que busco el protocolo de donaciones, que estuvo a cargo de Luis Bernardo Cavia durante la Guerra Grande. Mi bisabuelo José Arias Carvajal, oficial de Oribe figura en él. Quisiera saber si hay alguna forma de ubicarlo. Desde ya muchisimas gracias por la molestia y felicitaciones por el
ResponderEliminarárbol genealógico. Yo también soy investigador genealógico. Mi mail es: albertobarias@hotmail.com
Felicito al autor de esta pagina, en ella encontre datos de mis bisabuelos Eugenio Ciriaco Cavia Cores y Felicia Ramírez, pero solo dice que dejaron descendencia en el departamento de soriano , lo cual es verdad porque mi familia es de ahí, me gustaría saber como puedo hacer para buscar mas información ya que yo no conocí a mi abuela y y madre esta muerta, saluda atentamente Victoria Quintana Cavia mi email es tatita-26@hotmail.com
ResponderEliminar